A veces los arboles no nos dejan ver el bosque AUNQUE AHORA PARECE QUE PINTAN BASTOS
sábado, 27 de diciembre de 2008
LOS COSTES DEL DESPIDO COMO IDEOLOGIA
martes, 23 de diciembre de 2008
FELIZ NAVIDAD Y AÑO 2009
miércoles, 17 de diciembre de 2008
FRENAZO A LA JORNADA LABORAL SEMANAL DE HASTA 65 HORAS

martes, 9 de diciembre de 2008
LO POLITICAMENTE CORRECTO
lunes, 8 de diciembre de 2008
DIARIO DEL ALTOARAGON 08DIC08
sábado, 6 de diciembre de 2008
N U E S T R A C O N S T I T U C I Ó N

Soy español y siento el gozo y el orgullo de poder decir que, la Constitución, Ratificada por el pueblo español en Referéndum de 6 de diciembre de 1978, es “nuestra”, es decir, “tuya”, “mía” y “de todos los españoles de uno y otro sexo”.
Esto que digo, es una obviedad, pero, no lo sería tanto, si tuviéramos en cuenta que, nuestra Constitución, fue votada libremente, sin subterfugios ni presiones y que está llena de novedades en relación con la legislación anterior. Especialmente, aunque no sólo, en lo referente a la ampliación del ámbito de derechos y libertades, en gran medida prohibidos o vetados por el Régimen precedente.
Piénsese en la abolición de la pena de muerte, salvedad hecha de, si se estuviera en tiempo de guerra (Art.15). Citemos también: El respeto a la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.(Art.10) Piénsese también en el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto, en que a ningún individuo se le puede obligar a declarar sobre su ideología, religión o creencias (art.16). El derecho a la libertad y a la seguridad personal y a la inviolabilidad del domicilio (art.17). “Se reconocen y protegen los derechos : A expresar y difundir los propios pensamientos, ideas y opiniones, mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción” (Art.20,1, a)
Es manifiesto que, con nuestra Constitución, se respira un aire permanente de libertad y de reforma de los defectos de los “Principios fundamentales del Movimiento”. Piénsese en los derechos y libertades sociales, de los cuales resaltaré la libertad de Sindicación y el derecho a la Huelga. ¿Por qué los resalto? Porque los Sindicatos del franquismo, eran Sindicatos verticales, controlados y dirigidos por el Gobierno, pero repudiaban los sindicatos horizontales, dirigidos por los miembros de cada sindicato. Para confirmarlo, baste leer los libros del anterior Gobierno, llamados:”Formación del espíritu nacional” que argumentaban en contra de los sindicatos horizontales, diciendo que, si no eran dirigidos por el Gobierno, “entonces reinaría la anarquía”y, en consecuencia, sería un gravísimo perjuicio para España”.
Piénsese a este respecto que, La Doctrina Social de la Iglesia, defendía la sindicación horizontal, tal como existe ahora. El silencio eclesiástico a este respecto, fue, como no podía ser menos, como mínimo, escandaloso. Ningún arzobispo, obispo o cardenal salió al paso. Puede que consideraran más prudente entonces, mirar hacia otro lado. No se entiende pues, que lo intenten ahora.
Por eso pienso que es un gozo y un orgullo que la Constitución sea nuestra, es decir, de los españoles y de las españolas. Porque ha traído a España un aire de libertad y de seguridad jurídica y social, que permite que se pueda respirar y caminar con alegría y obrar sin temor a represalias.
Creo que ha sido un acierto haberle dado a esa plaza oscense, tan acogedora y tal bella, el nombre de “La Constitución” y que, en ella, se pueda celebrar los actos de celebración de su aniversario. La Plaza y la Constitución, se lo merecen con creces. ¡Gracias a Dios y a la Democracia!
miércoles, 3 de diciembre de 2008
¿PERSONAS O NUMEROS?
Me ha impresionado muy favorablemente que, en el manifiesto de los socialistas europeos, el título de su congreso sea: "Las Personas Primero, un nuevo rumbo para Europa" . Basta con este título para saber qué cauce y qué intención llevan los Socialistas europeos y a qué se da una importancia primordial para resolver y debatir sobre los acuciantes problemas y conflictos económicos y sociales con los que se va a enfrentar Europa.
Que se diga que las personas son lo más importante de una sociedad y la base de la que hay que partir para encauzar la Sociedad, indica que, los socialistas han sabido valorar, lo que más vale, dentro de la construcción de una sociedad justa. Vemos, en primer lugar, que se quiere considerar a la Sociedad, no como si fuera una masa anónima, en la que, cada persona fuera un mero e indiferenciado número. Recuérdese que, en este preciso punto, es en donde, de acuerdo con Ortega y Gasset, está la distinción entre pueblo y masa, Y no sólo, porque lo diga Ortega, sino, porque tiene toda la razón del mundo.
Creo que esta es una de las notas que diferencian al Socialismo Democrático del Comunismo, porque, para el Socialismo Democrático, las personas como individuos concientes y libres, cuentan y constituyen la base de una Sociedad libre y democrática. Porque, sin libertad, no hay democracia y tampoco sin respeto a la personalidad individual de cada ciudadano de uno u otro sexo. Nada tiene que ver este concepción de la persona con el concepto de "ideología" marxista, fruto de la lucha de clases. Los dominados, en esta teoría, tienen la ideología opuesta a la ideología de los dominantes. Todos pensarían, sin darse cuenta, de la misma forma que la correspondiente a su situación económica.
Pero, el Socialismo Democrático, cree que todas las personas pueden pensar de forma propia e individual y, si coinciden con lo que piensan otras personas, no lo es por influencia inconsciente, sino por convencimiento y sin presiones. Por lo que, Socialismo Democrático y libertad individual, van unidos y son inseparables. Defender el Socialismo Democrático y la libertad individual y social es defender los ideales del primeramente citado.
Por lo que, confundir Socialismo Democrático y Comunismo, es un auténtico disparate y resulta que, en consecuencia, es comprensible que se defienda en el Manifiesto citado, que las personas son lo primero y fundamental. De ahí, el gran respeto a las personas de los Socialistas democrático y, la ausencia de ese respeto en el Comunismo, desde Marx a todo el movimiento leninista. Esto es lo que sinceramente pienso. Los movimientos de derecha conservadores que confunden malintencionadamente el Socialismo Democrático y el Comunismo. No es la única malintencionada interpretación que hacen. Por eso pienso que no tienen futuro.
martes, 2 de diciembre de 2008
LA FRASE DEL DIA DE DON MIGUEL SOLANA
La respuesta es muy fácil, D. Miguel, estamos en democracia y la capacidad para gobernar, la dan los ciudadanos, que con su voto depositan su confianza en unos partidos políticos mas que en otros., de ahí las mayorías y las minorías, los que están en el Gobierno y los que están en la Oposicion. A partir de aquí, las reglas del juego las marca, el Estado de Derecho y la Legislación, así como los programas electorales o los pactos de Gobierno o Coaliciones que se necesiten formar para garantizar la Gobernabilidad de las Instituciones.
Respecto a lo de creer le pongo a continuación lo que dice el Diccionario de la R.A.E.:
1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.
2. tr. Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios.
Para mi, lo que si es una contradiccion ,con mayúsculas, que nunca he llegado a entender, es el decir que, uno ideologicamente es nacioanalista y de izquierdas. Desde mi modesta posición de la socialdemocracia, si hay dos planteamientos que son antagónicos son estos.
PLENO MUNICIPAL ORDINARIO
En este Pleno aparte del debate de las mociones, que como en la mayoría, suelen ser de asuntos de actualidad política, pero ajenos a las competencias municipales, hubo debate en algunos puntos de Urbanismo y en el del matadero municipal.
Como la duración del Pleno fue larga, comenzamos a las 18,00 horas y terminamos sobre la 21,30 horas, da para mucho, y por eso en las notas que tome en algunas de las intervenciones, dan para escribir varios articulos en este blog, que a modo de ejemplo podrian ser:
- Dª Trinidad Rincon, los asuntos urbanisticos, sus alegrias y sus confusiones.
- D. Miguel Solana y la gestion de lo publico
- Como el PP, una vez mas, se vuelve a quedar fuera del consenso general, en un proyecto importante para la Ciudad, como es la puesta en marcha del nuevo servicio publico, de transporte urbano de viajeros, que va a salir a licitacion.
- Y para terminar las diversas maneras de entender la potenciacion de la conexion ferrovia entre las ciudades de Huesca y Zaragoza.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Toque a rebato
Europa y EE UU atacan la crisis con más inversión y una política monetaria heterodoxa
Quince meses después de su eclosión, la crisis financiera sigue mostrando una gravedad sin precedentes. A la destrucción de riqueza financiera se añade ahora una excepcionalmente rápida contracción en el ritmo de crecimiento de las economías. Hoy por hoy, toda la OCDE está en recesión y será muy difícil que las economías abandonen ese cuadro en el próximo año. En la mayoría de los países afectados, la precaria salud de las empresas financieras y la incertidumbre sigue racionando la oferta de crédito. Y sin crédito no hay crecimiento.
Las autoridades americanas han entendido esto muy bien y, tras dramáticas y variadas terapias para detener la inestabilidad bancaria y propiciar el aumento de la oferta de crédito, consideran que la economía está afectada no por obstáculos coyunturales de liquidez, que pueden combatirse mediante mecanismos de intercambio de deuda pública por créditos, sino que existe una grave falta de dinero en el sistema, causada por la desaparición de la riqueza financiera. En consecuencia, acaban de aprobar tres conjuntos de decisiones cuyo denominador común es aumentar la oferta monetaria, con el fin de reanimar la oferta de crédito, a través de una política monetaria muy poco convencional, propia de una situación de excepción. Ante el escaso estímulo adicional que pueden aportar los tipos de interés, se trata de imprimir más dinero con el que comprarán bonos hipotecarios por unos 600.000 millones de dólares y otros instrumentos de titulación de créditos al consumo, para compra de autos y préstamos a estudiantes, hasta un total de 800.000 millones. Han hecho bien. Descartan cualquier tipo de escrúpulo ideológico y se centran en evitar que el paro siga creciendo y agrave la recesión. Los miles de millones de dólares asignados a esos propósitos no excluyen otras decisiones expansivas de la demanda, keynesianas, como las que puede estar preparando el recién nombrado equipo económico de Obama. Un día después, en consonancia con el espíritu de la cumbre del G-20, la Unión Europea también ha anunciado decisiones destinadas a conseguir un estímulo de la demanda agregada en las economías europeas. Junto a estímulos fiscales, mayoritariamente de inversión, se movilizarán recursos por el BEI y se anticipará la disposición de fondos estructurales. El objetivo es movilizar 200.000 millones de euros equivalentes al 1,5% del PIB agregado, de los que no más de 30.000 millones corresponderán al presupuesto comunitario. Todo ello no debería excluir las acciones de los Gobiernos nacionales. Además, se relajan los límites sobre el déficit público del pacto de estabilidad. En contraste con las acciones estadounidenses, las europeas son moderadas; los europeos no disponemos de un gobierno, como lo tienen los norteamericanos, y lo más que podemos exigir es un alto grado de coordinación económica. Y además parece claro que el BCE difícilmente adoptará la decisión de Paulson de imprimir más dinero. Mañana, Rodríguez Zapatero desvelará lo que está dispuesto a hacer para que en esta crisis el mercado de trabajo español no tenga el peor registro de la OCDE. La oferta de crédito sigue congelada, con el agravante de que los bancos no acaban de utilizar las posibilidades de subasta ofrecidas por el Tesoro. El Gobierno y el Banco de España han de vigilar los comportamientos de los bancos y, como están haciendo otras autoridades, identificar aquellos poco consecuentes con los apoyos públicos recibidos. Además, ha de estimularse la inversión pública en mayor medida que otros países de la UE: nuestras finanzas públicas lo permiten y los déficit de capital público -físico, tecnológico y humano- siguen siendo acusados. No demos más razones para que los ciudadanos sigan sin confiar en sus instituciones y autoridades económicas.Zapatero anuncia un plan urgente dotado con 11.000 millones de euros
Zapatero anuncia un plan urgente dotado con 11.000 millones de euros
El Gobierno va a poner en marcha un fondo urgente con carácter local para obras públicas de 8.000 millones de euros, entre otras medidas
CADENASER.com 27-11-2008
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este viernes mediante decreto ley de urgencia las nuevas medidas para reactivar la economía. Se realizará con cargo a las cuentas de 2008.
Zapatero ha explicado que estos 11.000 millones, que suponen el 1,1 por ciento del PIB, irán destinados a obra pública y equipamientos vinculados a los ayuntamientos, recursos con los que se espera generar 300.000 empleos durante el próximo año.
De toda la línea de crédito, un total de 8.000 millones de euros se destinarán a la construcción pública en los municipios. Zapatero prevé que se crearán 200.000 puestos de trabajo en en año 2009 dentro del ámbito local.
Los ayuntamientos con proyectos financiables podrán iniciar las obras el 11 de enero de 2009 y, en cualquier caso, "nunca más tarde del 13 de abril de 2009", ha señalado Zapatero. Las obras se encuadrarán en la construcción, adecuación, rehabilitación o mejora de entornos o espacios urbanos, infraestructuras, instalaciones o edificios públicos y de promoción industrial.
El Gobierno también ha aprobado un paquete del Instituto de Crédito Oficial (ICO) dirigido sobre todo a las Pymes. "La línea ICO-Pyme se verá incrementada en 2009 en 3.000 millones, hasta llegar a los 10.000", ha dicho el presidente del Gobierno.
Impulso al automóvil
Zapatero ha anunciado que el Gobierno destinará 800 millones de euros al sector del automóvil, del que recordó que emplea a más de 300.000 personas y es el "principal pulmón" exportador del país.Los 800 millones de euros saldrán de la dotación extraordinaria de 11.000 millones de euros.
Dentro del plan de reactivación del sector del automóvil, se incluyen medidas para fomentar la formación de los trabajadores, el desarrollo del coche eléctrico y promover el transporte de mercancías por ferrocarril. Estas actuaciones se unen a las ya adoptadas en la compra de vehículos con bajas emisiones.
Otros sectores
El Ejecutivo destinará 600 millones para el medio ambiente, 500 para I+D, 400 para rehabilitación de casas cuartel y comisarias, 30 para turismo social y 400 para las Comunidades Autónomas para mejorar la financiación del sistema de dependencia.
Rodríguez Zapatero detalla este jueves en el Congreso las medidas de su Ejecutivo para salir de la complicada situación económica. "España está siendo especialmente sensible a la pérdida de empleo", ha comenzado Rodríguez Zapatero su intervención, en la que ha hecho mención a la cifra del desempleo, el 11%. Después ha recordado las medidas -"planes de apoyo extraordinario"- ya tomadas por el Gobierno, como la subasta de activos financieros.
Ha recordado que en la primera subasta se han solicitado fondos por más de 4.500 millones de euros. Asimismo, ha señalado que la segunda subasta se celebrará el próximo 11 de diciembre, según Zapatero, "todo indica que el volumen de demanda será mayor". Además, el Gobierno ha adoptado otras medidas con problemas específicos, "especialmente el empleo".
El presidente del Ejecutivo ha indicado que estamos en la antesala de la mayor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial.
Zapatero también ha llamado al PP a constituir en quince días una mesa de trabajo con otros grupos políticos y, en especial, con el PP para consensuar las medidas de modernización del sistema productivo. Las últimas palabras del presidente del Gobierno han sido para pedir unión.
martes, 25 de noviembre de 2008
DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“EL SILENCIO NOS HACE CÓMPLICES
LOS HOMBRES TENEMOS QUE ROMPER NUESTRO SILENCIO”
Esta movilización no solo debe servir para conseguir más recursos de todas las administraciones. Debe crear también un clima de tolerancia cero hacia la violencia machista que haga sentirse apoyadas a las víctimas a la hora de denunciarla y deje claro al agresor nuestra más rotunda condena ante cualquier posible abuso o maltrato.
Los hombres tenemos una especial responsabilidad en contribuir a este cambio de actitudes. La violencia de género es un fenómeno social que sufren las mujeres, pero que ejercen hombres. Acabar con el machismo es algo que tenemos que hacer entre todos.
No es fácil justificar la falta de interés de la mayoría de hombres hacia una de las cuestiones públicas más dramáticas y relevantes de nuestra sociedad. Las víctimas tienen padres, hermanos, hijos, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o vecinos. Puede dar la impresión de que por nuestra condición de hombres tenemos más dificultades para manifestar públicamente nuestra condena.
Uno de los principios fundamentales del machismo es hacernos creer que solo hay una forma de ser hombre. Todos hemos aprendido el significado de “no dar la talla”. La mayoría de los hombres, sin embargo, no podemos seguir permitiendo que se nos confunda con quienes, en nuestro nombre, ejercen o toleran la violencia contra las mujeres porque no están dispuestos a reconocerlas como iguales. Tenemos que manifestarnos personal y públicamente.
Por eso te animamos a participar en la Concentración Ciudanana que hoy, 25 de noviembre se realizará en Huesca contra la Violencia de género. Queremos hacer un gesto público para llamar la atención a otros hombres y pedirles que se sumen a las movilizaciones contra la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos y sobre nosotros mismos comprometernos a ser parte activa en el cambio social que es necesario a favor de la igualdad personalizada en cada mujer y cada hombre.
El silencio nos hace cómplices, rompamos con el silencio.
Huesca, 25 de Noviembre 2008.
lunes, 24 de noviembre de 2008
QUE VIENEN LOS RUSOS
miércoles, 19 de noviembre de 2008
PAUL KRUGMAN
El Premio Nobel 2008 da su visión sobre la realidad económica
El análisis de Paul Krugman (noviembre)
El análisis de Paul Krugman (octubre)
El análisis de Paul Krugman (septiembre)
martes, 18 de noviembre de 2008
UN DIA COMPLETO EN EL PALACIO DE CONGRESOS




Comenzó el día, desde muy temprano, con la emisión del programa HOY POR HOY de la Cadena SER en directo para toda España, que como es habitual estuvo magnifico.
Y continuo con el concierto de la Ronda de Boltaña, que también estuvieron muy bien cuando ejercieron de músicos y estuvieron pesado cuando como siempre se esfuerzan en impartir doctrina.
Y como no hay dos sin tres, termino el día con el espectáculo de Berto, que estuvo genial. (el sobrino para mi es mejor que el tio)
¿Puede haber alguien que aun cuestione la inversión realizada?
lunes, 17 de noviembre de 2008
Articulo de FERNANDO DELGADO
"Mal está que no aparezcan por el hemicicplo pero que se dediquen a divertirse con las preguntas a cuenta de nuestros impuestos es una broma de mal gusto"
¿Franklin Delano Obama?
De repente, todo lo antiguo es new deal. Reagan está anticuado; Franklin Delano Roosevelt (FDR) está de moda. Sin embargo, ¿cuánta orientación puede ofrecer en realidad la era de Roosevelt al mundo actual? La respuesta es que mucha aunque Barack Obama debería aprender tanto de sus fracasos como de sus éxitos: la verdad es que el new deal
[las políticas de reformas sociales y económicas llevadas a cabo por Roosevelt] no tuvo tanto éxito a corto como a largo plazo. Roosevelt puso en riesgo su programa porque sus políticas económicas fueron demasiado cautelosas.
Respecto a los éxitos a largo plazo, las instituciones que Roosevelt creó han demostrado ser tan duraderas como esenciales. Esas instituciones son los cimientos de la estabilidad económica de nuestra nación. Imagínense lo mucho peor que sería la crisis si el new deal no hubiese garantizado la mayoría de los depósitos bancarios. Imagínense lo inseguros que muchos ancianos estadounidenses se sentirían ahora si los republicanos se las hubiesen arreglado para desmantelar la Seguridad Social.
¿Puede Obama conseguir algo comparable? Rahm Emanuel, el nuevo jefe de gabinete de Obama, ha declarado que "uno nunca quiere que se desperdicie una crisis". Los progresistas esperan que la nueva Administración, al igual que el new deal, responda a la crisis económica y financiera creando instituciones -y en particular un sistema sanitario universal- que cambien la forma de la sociedad estadounidense para el futuro. Pero la nueva Administración debería procurar no imitar un aspecto menos positivo del new deal: su inadecuada respuesta a la gran depresión.
Ahora hay todo un sector intelectual, que actúa principalmente a través de los expertos de derechas, dedicado a propagar la idea de que, en realidad, FDR hizo que empeorase la depresión. Es importante que se sepa que la mayor parte de lo que se dice en ese sentido se fundamenta en una tergiversación deliberada de los hechos. El new deal representó un auténtico alivio para la mayoría de los estadounidenses.
Dicho eso, es cierto que FDR no consiguió orquestar una recuperación completa durante sus dos primeros mandatos. A menudo ese fracaso sirve como argumento contra la economía keynesiana, que afirma que un aumento del gasto público puede hacer que una economía salga del estancamiento. Pero el más importante estudio sobre las políticas fiscales de los años treinta, realizado por el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) Cary Brown, llega a una conclusión muy distinta: el estímulo fiscal no tuvo éxito "no porque no funcionase, sino porque no se intentó".
Esto puede resultar difícil de creer. Es bien sabido que el new deal puso en la nómina del Estado a millones de estadounidenses mediante la Agencia para la Mejora del Trabajo (WPA, en sus siglas en inglés) y el Cuerpo Civil de Conservación (CCC). Hoy seguimos conduciendo por esas carreteras y enviamos a nuestros hijos a escuelas construidas por la WPA. ¿Es que todas esas obras públicas no constituyen un gran estímulo fiscal? Bueno, no tan grande como podría pensarse.
El impacto del gasto federal en obras públicas se vio en gran parte contrarrestado por otros factores, especialmente por una gran subida de impuestos aprobada por Herbert Hoover, cuyas consecuencias no se apreciaron de lleno hasta que su sucesor llegó a la presidencia. Además, la política expansiva a escala federal se vio limitada por los recortes en el gasto y las subidas de impuestos estatales y locales.
Roosevelt no sólo era reacio a aplicar toda la expansión fiscal que fuera posible, sino que estaba deseando volver a unos presupuestos conservadores. Ese deseo estuvo a punto de destruir su legado. Tras una victoria aplastante en las elecciones de 1936, su Administración recortó el gasto y subió los impuestos, lo que ocasionó una recaída económica que elevó nuevamente la tasa de paro hasta los dos dígitos y desembocó en un estrepitoso fracaso en las elecciones de mitad de mandato en 1938.
Lo que hizo que la economía y el new deal se salvasen fue el gigantesco proyecto de obras públicas conocido como Segunda Guerra Mundial, que por fin proporcionó un estímulo fiscal apropiado para las necesidades de la economía.
Esta historia enseña algunas lecciones importantes para la próxima Administración. La lección política es que los pasos económicos en falso pueden minar rápidamente un mandato electoral. La semana pasada, los demócratas ganaron por un amplio margen, pero fue aún mayor en 1936 y luego se esfumaron sus logros tras la recesión de 1937 y 1938. Los estadounidenses no esperan del próximo Gobierno unos resultados económicos inmediatos, pero desde luego esperan resultados, y la euforia de los demócratas no durará mucho si no consiguen una recuperación económica.
La lección económica trata sobre la importancia de hacer lo suficiente. FDR pensaba que estaba siendo prudente al reprimir sus planes de gasto público; en realidad, estaba corriendo grandes riesgos con la economía y su legado. Mi consejo para la gente de Obama es que calculen la ayuda que creen necesaria y luego le añadan un 50%. Con una economía en crisis, es mucho mejor pecar de un exceso de estímulo económico que quedarse corto.
Las oportunidades de Obama de orquestar un nuevo new deal van a depender en gran medida de si sus planes económicos a corto plazo son lo suficientemente ambiciosos. Los progresistas deberán confiar en que tenga la audacia necesaria. -
Paul Krugman es profesor de Económicas en la Universidad de Princeton. Traducción de News Clips. ©New York Times Service, 2008.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
QUIEN SIEMBRA VIENTOS RECOGE TEMPESTADES
martes, 11 de noviembre de 2008
FRASE DEL DIA
"Acá hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse."
lunes, 10 de noviembre de 2008
INICIO
- En este blog quiero recopilar trabajos, intervenciones, etc. que sino quedan desperdigadas.
- Esta es una buena herramienta para expresar opiniones, sin los corses propios de los medios de comunicacion tadicionales.
- El futuro esta en las nuevas tecnologias y es un asunto que me gusta.
- Y finalmente y en los tiempos que corren quiero contribuir a evitar modestamente a que "los arboles no nos dejen ver el bosque"
Por eso he empezado poniendo parte de mis pronunciamientos publicos en la pasada legislatura, que quiera o no forman parte del pasado.